Las fechas seleccionadas corresponden para el mismo día, por politicas del servicio uno de nuestros asesores lo asistirá personalmente.
Ver otras fechasUn punto ideal para comenzar a conocer Colonia es el Centro BIT de Bienvenida, Interpretación y Turismo del Uruguay. Mucho más que un centro de informes, en este edificio de 1.300 metros cuadrados que conjuga pasado y presente, entre tradición y vanguardia, se muestran los valores naturales y culturales de todo el país de manera amena y responsable. Tiene una innovadora área interpretativa multimedia en la que se vive una experiencia “de inmersión” en un túnel de 180 m2 con un recorrido que permite conocer Uruguay desde una nueva perspectiva, en un espacio físico cerrado formado por un sistema de pantallas levemente onduladas. Además cuenta con un espacio destinado a restaurante, una tienda con productos de artesanos locales, y varios servicios útiles para el visitante como Wi Fi y casilleros.
El encantador Casco Histórico de Colonia del Sacramento fue declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad por la Unesco en 1995, y es un remanso donde el visitante se encuentra con la cultura, la historia y la magia de un destino ineludible en el Río de la Plata.
Caminando por sus empedradas e irregulares calles se rememora la historia de una ciudad fundada en 1680 por el portugués Manuel Lobo, pero que pasó de dominio portugués a dominio español varias veces, hasta la Declaratoria de Independencia en 1825. Y por ello, este Casco Histórico es un crisol de estilos arquitectónicos y urbanísticos en el que conviven estilos coloniales típicamente portugueses y viviendas de porte español.
La enigmática calle de los Suspiros, pavimentada con piedras de cuña, posee un encanto único, capaz de transportar al visitante a un mundo de ensueño. El Portón de Campo, el Faro, las murallas y bastiones, las galerías de arte y la historia que atesoran sus museos, son solo algunos de los atractivos a descubrir.
En todo momento del recorrido hay varios cafecitos con mesitas en la calle, que invitan a una pausa y así reponer fuerzas para continuar haciendo este paseo por la historia. Un recorrido que además de a pie, se puede hacer en simpáticos carritos de golf con motor eléctrico que están por toda la ciudad y son ideales para circular por las calles empedradas, o bien para salir del Casco y transitar por la rambla. El atardecer es un momento imperdible y cualquier punto de la costa es un lugar privilegiado para disfrutarlo. El Río de la Plata regala unas puestas de sol inolvidables.
En bicicleta, carrito de golf o automóvil, siguiendo por la Rambla, se llega al Real de San Carlos, antiguo enclave militar español. Allí se encuentra la iglesia de San Benito, con su imagen de Santo Negro, y los restos de una imponente plaza de toros.
En un amplio predio frente a ella, está el Espacio Cultural y Museo del Ferrocarril Recrear la Historia, donde los visitantes conocen una singular propuesta que pone el valor a este medio de transporte en la época de 1900.
Una estación de tren con invalorables piezas históricas, la Casilla de Señales y el Galpón, así como vagones de tren restaurados, conforman este emprendimiento. También se pueden degustar tragos, picadas, pasabocas y café, además de un servicio de té y de mate en el 1900, que se sirven en el salón comedor de un vagón.
Para la tarde, y para seguir viajando en el tiempo, a unos 70 kilómetros de la ciudad de Colonia está Calera de las Huérfanas, que fue una gran estancia jesuita, de la cual se conservan los restos de su capilla de 21 metros de largo por 7 de ancho y con muros perimetrales de casi un metro de espesor. El lugar es de gran valor histórico y arqueológico, y se puede recorrer en un entorno en el que se ubica la capilla en estado original más antigua de Uruguay, así como bienes patrimoniales y culturales.
Fundada entre 1724 y 1730 por Don Bruno Mauricio de Zabala, Montevideo es hoy la capital de Uruguay. Su Casco Histórico, conocido localmente como la Ciudad Vieja, fue origen de la fortificación militar española con murallas de piedra que delimitaban la “ciudad fuerte” denominada San Felipe y Santiago de Montevideo, custodiada por una fortaleza, llamada Ciudadela. Su puerta de entrada – emplazada en su lugar original- marca el imaginario inicio del paseo histórico.
Se pueden conocer y visitar edificios de alto valor patrimonial y arquitectónico, museos, salas de exposiciones, cafés, restaurantes, locales de diseño, librerías, anticuarios y un extenso paseo de compras.
La Catedral Metropolitana se sitúa en la Plaza Matriz, en la que por la mañana se instala una feria de antigüedades, acompañada de espectáculos artísticos y el ritmo de espontáneas llamadas de tambores del Candombe. Inaugurado el 25 de agosto de 1856 con la opera Ernani de Verdi, el Teatro Solís está en un edificio del neoclasicismo republicano, y brinda a la ciudad una programación artística todo el año en sus dos salas, visitas guiadas, sala de conferencias, sala de exposiciones, fotogalería, centro de investigación y archivo, tienda de regalos, cafetería y restaurante. Construido a comienzos del siglo XX como residencia familiar, en el Palacio Taranco funciona la sede del Museo de Artes Decorativas, luciendo valiosos tapices, cuadros, esculturas y objetos ornamentales, y una colección de bronces que engalana las hornacinas del comedor.
El lugar obligado para almorzar, sin dudas, es el Mercado del Puerto, un edificio que se inauguró en 1868 y que supo ser el mercado más grande de Sudamérica. Su estructura de hierro fue construida en la ciudad de Liverpool por la Unión Foundrí, y actualmente es uno de los típicos centros gastronómicos de la ciudad.
En grandes parrillas se cocinan las excelentes carnes uruguayas, en tanto que el Medio y Medio es la bebida tradicional del mercado. Una gran cantidad de artistas plásticos han elegido la zona aledaña para exponer sus obras, convirtiendo sus calles en una gran galería.
El Museo del Carnaval se inscribe dentro de los llamados museos de la identidad, ya que mediante una propuesta moderna e interactiva conserva, exhibe, difunde y valora los objetos y tradiciones que forman parte de la máxima fiesta popular de Uruguay. La diversión nocturna de Montevideo se concentra principalmente en la Ciudad Vieja, y los barrios del centro, Parque Rodó, Pocitos, Buceo y Carrasco, con pubs, restaurantes, discotecas y casinos.
Si se busca algo auténtico y representativo de la ciudad, se pueden visitar las tanguerías y lugares que ofrecen shows de tango, un estilo musical y de danza originada en las ciudades portuarias de Montevideo y Buenos Aires.
El Prado es un tradicional barrio de Montevideo, asociado a la rica aristocracia ganadera del siglo XIX. Hoy mantiene invalorables huellas culturales e históricas que conviven con las 106 hectáreas del parque. En pocas manzanas se encuentran las caballerizas del empresario José de Buschenthal, la Quinta de Haedo, el museo municipal de Bellas Artes “Juan Manuel Blanes” que atesora lienzos de este pintor y de Pedro Figari, destacados maestros uruguayos; el Jardín Botánico, la Rosaleda, el Jardín japonés, el majestuoso hotel del Prado y la Residencia Presidencial.
El Mercado Agrícola fue fundado en 1912 para ser durante décadas el principal centro de abastecimiento de frutas, hortalizas y verduras en Montevideo, y hoy fue recuperado su edificio conformado por una gigantesca estructura de hierro que fue traída desde Bruselas. Actualmente, allí se pueden encontrar fruterías y verdulerías, tiendas especializadas, productos gourmet, variedades de carnes, fiambres, quesos, frutos del mar, productos naturales, flores y plantas, diferentes propuestas de regalos para el hogar, artesanías, una magnífica plaza gastronómica denominada La Cocina del Mercado; servicios financieros, servicios diversos y un supermercado.
El Estadio Centenario - declarado por la FIFA monumento histórico del fútbol - se inauguró el 18 de julio de 1930 para disputar el primer mundial del fútbol de la historia, cuyo campeón fue la selección uruguaya. Tiene capacidad para 60.000 espectadores, y sobre la tribuna olímpica, funciona el Museo del Fútbol y un mirador turístico. La Rambla es el nombre con el que se conoce a la zona costera de Montevideo, que a lo largo de 30 kilómetros, la hacen uno de los mayores espacios de costa socializada del mundo. Es la vía de escape y el más diverso espacio al que los montevideanos acuden diariamente con el fin de pasear o practicar deportes.
En AVIATUR.com encuentre tiquetes baratos, hoteles, autos, paquetes turísticos, cruceros y mucho más. Reserve ahora, vuelos económicos a destinos nacionales e internacionales.